POLIS – CIVITAS

Inicio » 2013 » May » 25

Archivos diarios: May 25, 2013

Qué se entiende por estructura urbana

estructura urbana

Qué se entiende por estructura urbana

Percy C. Acuña Vigil

1.    El término estructura no hace mucha referencia a una escuela de pensamiento filosófico claramente definida (como la antropología cultural, la lingüística, el marxismo etc.) aunque tiene derivaciones filosóficas de consideración. La obra de Ferdinand de Saussure (Curso de lingüística general, 1916) es considerada habitualmente como el punto de origen.
2.    En general, se trata de un modo de afrontar las ciencias humanas que trata de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí. Por tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc.).
3.    La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, ya presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en la misma de un concepto central que ordena toda la realidad, como las ideas platónicas.
4.    El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-Strauss (década de 1940), quien analiza fenómenos culturales como la mitología, los sistemas de parentesco entre otros. Durante los años 1940 y 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo, apareciendo también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard.
5.    Cuando en la década de 1960 Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Lévi-Strauss inicia este nuevo movimiento, basándose en las ideas de la etnología. Más tarde le seguirán investigaciones en el psicoanálisis, en el estudio del marxismo y finalmente Michel Foucault. En rigor únicamente Lévi-Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva orientación para la investigación.
6.    El concepto de estructura urbana en este contexto se considera como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí. Se refiere a la relación (tanto desde el punto de vista espacial como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta de sucesivas zonas habitualmente agregadas a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la ciudad [ ]:
7.    La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige. Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares en la conformación de cada ciudad. Algunos de ellos, por su disposición, adquieren connotaciones de principales y otros de secundarios.
8.    El término estructura tiene su origen en la palabra latina «structura», que a su vez deriva del verbo «struiere», que significa construir y que lleva implícita la noción de disponer de partes o elementos en un orden determinado. Se puede considerar que estructura significa el orden tanto externo como interno de una totalidad constituida por elementos, que se hallan interrelacionados entre sí, en un sistema y con una disposición tal que hace que algunos de ellos sean principales y otros adopten características secundarias.
9.    Comprende los términos de «organización» [ ]» y «sistemas»[ ]; el primero representa el orden estático de sus componentes, y el segundo está referido a las relaciones de estos componentes en el espacio y en el tiempo. En ese sentido, la Estructura Urbana hace referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado del tiempo.
Principales características
5.    La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su organización y modos de crecimiento. Los mismos tienen como finalidad garantizar su funcionamiento interno.
6.    Las relaciones que se establecen permiten identificar variables y emprender el análisis que conduce al reconocimiento de la estructura existente. Entre ellas: la morfología o composición física material, permite definir la disposición y organización de los elementos de la estructura física de la ciudad.
7.    La organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural.
8.    El conjunto de las actividades urbanas y las relaciones que mantienen entre sí, constituye el sistema urbano. Asimismo pueden identificarse subconjuntos determinados de actividades y relaciones, que constituyen diferentes subsistemas. En particular, interesa identificar aquellos subconjuntos de componentes y relaciones que presentan cierta perdurabilidad: son las estructuras características del sistema.
9.    El cambio del tipo de componentes y relaciones de estas estructuras o cambio estructural implica modificaciones cualitativas en las características mismas del sistema urbano. Específicamente interesa analizar la estructura espacial interna del sistema urbano, o sea, el conjunto de actividades componentes de la ciudad y las relaciones que mantienen entre sí, desde el punto de vista de la disposición de dichas actividades en el espacio urbano y la dimensión espacial de esas relaciones.

Elementos constitutivos de la estructura urbana
10.    Una primera clasificación los agrupa en: medio natural y medio construido. La primera, hace referencia al territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra. Los componentes que incluye el medio natural caracterizan al espacio físico que posibilita la construcción y organización de la ciudad.
11.    El territorio sobre el que se asienta una ciudad, explica las razones que dieron lugar a la fundación de la ciudad e imponen condiciones para su posterior desarrollo, crecimiento y posibilidades de expansión. Los elementos que constituyen el medio natural son:

a.    Relieve y morfología del terreno: topografía.
b.    Tipos de suelo: capacidad de soporte.
c.    Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos
d.    Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales.
e.    Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad.
f.    Características ambientales.
g.     Características paisajísticas.
h.    La segunda dimensión, hace referencia al emplazamiento en el espacio concreto sobre el cual se asienta el núcleo primitivo de la ciudad, el cual junto con el soporte natural, dirigen y condicionan la expansión de la ciu-dad.
i.    El medio construido está representado por la forma en que se ordenan y agrupan sus componentes en el territorio de soporte, según las diferentes utilizaciones de¡ espacio en función de las actividades y necesidades de la población.
j.    Los elementos que constituyen el medio construido son:
Usos de suelo • Sistema vial • Sistema de espacios verdes •     Equipamiento • Soporte Infraestructural.

Componentes urbanos

Definiremos aquí cada uno de los componentes que estructuran una ciudad

Usos del suelo urbano
1.    Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos. Caracterizaremos aquí, los principales usos urbanos.
12.
13.    Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la confección de planos utiliza colores convencionales: • residencial, (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación) • comercial, (rojo) • Industrial, (violeta) • Institucional (azul) • Espacios verdes públicos (verde)
14.    A su vez los tipos de usos del suelo urbano puede clasificarse según grado de predominio de la actividad:
15.    Usos dominantes • Usos complementarios, • conflictivos e incompatibles (que requieren condicionamiento o restricción).
16.    Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o dominio: públicos, semipúblicos, privados.

Sistema vial:
El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los aspectos a considerar son los siguientes:
Clasificación físico-funcional de la vías urbanas: Tipo según su localización y función:

•Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito, receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos, y el tránsito pesado. Las variables a considerar son: Características físicas de las vías: diseño, pendientes longitudinales y transversales, número de carriles, etc. Intersecciones: capacidad, diseño, estado. Dirección y sentido de la circulación Estado de las vías Espacio para estacionamiento: ofertas sobre calzada, fuera de calzada (estacionamientos públicos y privados, cocheras); demanda diaria, estacionamiento, en horas pico, transgresiones, grado de renovación, etc. Señalización vertical y horizontal: tipo, estado, características físicas, resistencia a la intemperie, legibilidad y claridad de¡ mensaje. Señalización luminosa: tipologías, formas constructivas, tipo de instalación, tipo de semáforos, cantidad, instalación eléctrica. Perfil transversal y grado de consolidación morfológica de la vía y de sus bordes.

•Red vial intersectorial: son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automóviles y colectivos, vinculan actividades barriales o nodos periféricos. Suelen esta semaforizadas, de anchos considerables, con vías selectivas, y sin estacionamiento permitido en sus bordes.

•Red vial secundaria: constituido por el conjunto de vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí. Suelen estar semaforizadas y bordeadas del comercio local. Pueden o no admitir estacionamiento en sus bordes, dependiendo del ancho de la misma.

•Red vial local: constituida por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseño. Se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones.

En caso de existir red ferroviaria, se debe considerar: Trazado y recorrido Pasos a nivel, bajo y sobre nivel Puntos de cruces conflictivos Señalización y elementos de control Estaciones Grado de utilización Estado de las áreas próximas a las vías Impacto en la estructura urbana (si divide, une, etc.) Orígenes y destinos, transporte de pasajeros, y/o cargas Usos del suelo de las tierras del ferrocarril, permisos de usos de dichas tierras Concesiones a actores privados, Otros

Espacios verdes
El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad.

La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala:
• De escala metropolitana: Grandes parques que abarca a más de un ciudad.
• De escala urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad.
• De escala barrial: Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.
• De escala local: Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda (no se consideran dentro de los espacios públicos de la ciudad.
Debe aclararse que la OMS fija un mínimo de 20m2 de espacio verde público por habitante en áreas urbanas. Dentro de esta superficie no se contabilizan las tierras rurales, ni los espacios verdes de uso privado.

Equipamiento urbano
Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.

Los equipamientos puede clasificarse según:

Tipos de equipamiento según funciones: educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turístico, otros (que queden definidos por actividades diferentes de las residenciales o industriales). Tendríamos así guarderías, escuelas primarias, escuelas secundarios, institutos terciarios, hospitales, centros de salud, parroquias, municipalidades, etc.

Tamaño en función de la demanda, requerimiento de la cantidad de habitantes, tipo de población, edades, sexo, necesidades de salud, educación, administración etc. Espacios construidos y tributarios Estándares Capacidad y posibilidad de ampliación. Estado, vida útil remanente y grado de obsolescencia funcional y tecnológica. Características constructivas, funcionales, tecnológicas y tipológicas de los edificios e instalaciones.

Radio de influencia • Depende de la escala y radio de influencia de las misma y la cantidad de habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares como los aeropuertos, municipalidades, catedral: son equipamientos únicos en un ciudad, y equipamientos en red, como escuelas, centros de salud, correos, etc. • Ubicación/localización Jerarquía: depende donde se localicen. • Dependencia administrativa (municipio, provincia, nación y sector de actividad según nivel, como por ejemplo: educación nivel provincial, turismo nivel nacional, etc.) • Área de influencia y de cobertura: barrial, sectorial, urbano, regional, etc • Frecuencia y tiempo de uso: diario, semanal, nocturno, mensual, etc. Nivel de accesibilidad, Flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana Relación con otros equipamientos, otras.

Soporte de Infraestructura:
Se entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que además, contribuyen al saneamiento e higiene urbanos.

Los tipos de infraestructura son los siguientes: Red de agua potable, Desagües cloaca les: en red o por sistemas individuales Desagües pluviales: superficiales por calles o en red, Red de energía eléctrica domiciliaria, Alumbrado público, Gas: envasado o en red Teléfonos; Otras (como TV por cable, Intemet)

Las características de un estudio de la infraestructura a tener en cuenta serán, entre otras, las siguientes: Existencia de la infraestructura y tipo Entidad que provee el servicio, Fuentes de origen, captación y/o de recepción, estado general de la red, áreas cubiertas y déficit. Sistemas de tratamiento, depuración, potabilizacíón, etc. Tanques de reserva almacenamiento: ubicación, capacidad, estado (edad, materiales, posibilidades de ampliación) Accesibilidad al servicio Índices de servicio: población servida 1 población total; superficie urbana servida 1 superficie urbana total) Costos de infraestructura (instalación mantenimiento, reparación, ampliación, etc.) y costos de los servicios

Requerimientos especiales según actividades (industriales, turísticas, otras)

Servicios: se entiende por servicios a aquellos necesarios para el funcionamiento e higiene del centro urbano y que son regulados y/o controlados por la administración. Ellos son: Barrido y limpieza , Recolección de residuos, Tratamiento de los residuos, Regado de calles, Cuidado y mantenimiento del alumbrado público, Cuidado y mantenimiento de los espacios verdes; Cuidado, mantenimiento y reparación de la red vial; Otros. Los aspectos a considerar son: Tipos de servicios que se presten; Áreas de coberturas de los servicios; Frecuencias; Calidad de los servicios; Costos; Otros.

Otros servicios que constituyen usos del suelo específicos que por sus características particulares de funcionamiento no se incluyeron en el listado anterior, pero se deben tener en cuenta, son: mataderos, cementerios, usinas, plantas reductoras de gas, planta de tratamiento de efluentes cloacales, planta de tratamiento de residuos. Los aspectos a considerar son: Ubicación Dimensiones, grado de molestia Capacidad Estado de mantenimiento. Etc.
•    el centro urbano, compuesto en muchos casos de:
o    casco histórico o centro histórico, habitualmente con predominio de funciones terciarias o en fase de terciarización; cuyas viviendas y calles pueden estar degradadas (ghetto urbano) o rehabilitadas; y cuyo valor histórico, artístico o paisajístico puede haberse perdido (especulación urbanística) o estar conservado.
o    ensanche o ampliación del siglo XIX, a veces denominado ensanche burgués;
•    periferia urbana o extrarradio, compuesto por barrios residenciales o suburbios, de distinta categoría social (desde urbanizaciones de lujo o Ciudad Jardín a chabolas o favelas), y por zonas industriales (también de distintas categorías: zonas de industria pesada, polígono industrial, parque tecnológico) o terciarias (centro comercial, grandes superficies).
•    espacio periurbano

En el caso de grandes ciudades, bien en una parte remodelada del centro o bien en alguna zona bien comunicada de la antigua periferia, se sitúa el CBD (Central Bussines District o Distrito central de negocios).

Modelos explicativos de la estructura de la ciudad

modelos burgess

La existencia de unos elementos básicos, organizadores de la estructura urbana (centro urbano y sistema de transporte) y de unos factores explicativos de la localización de los principales usos del suelo urbano respecto a ellos han posibilitado la formulación de diferentes teorías, tratando de explicar las regularidades geométricas de la posición, en el interior de la ciudad, de las principales áreas homogéneas en cuanto a la utilización del suelo se refiere.

La Ecología Urbana. La Escuela de Chicago. Principales modelos teóricos

El extraordinario crecimiento demográfico experimentado en los años veinte por la ciudad de Chicago convirtió a la ciudad en un “laboratorio social”, donde los sociólogos de la Escuela de Chicago elaboraron modelos sobre la diferenciación interna de la ciudad, sostenida por una teoría explicativa basada en la Biología.

Se puede definir a la Ecología Urbana como una rama de la Sociología que estudia la relación existente entre la comunidad humana y el medio urbano. Los ecólogos de la Escuela de Chicago se olvidaron del componente social del comportamiento humano y consideraron como más importante aquellos otros de carácter biológico. Así, todos los procesos biológicos reconocidos en el mundo sub social fueron adaptados al estudio del comportamiento del hombre en el medio urbano. Los procesos eran los siguientes:

Competencia: la competencia por el espacio llevaría a la segregación de los diferentes tipos de actividades y personas en la ciudad, organizando su estructura interna

Dominación: el CBD se convertiría en el elemento dominante del complejo urbano, desde el momento en que se establece la competencia entre las distintas actividades por la ubicación en el mismo.

Invasión-sucesión: se produce la invasión de las áreas residenciales por el comercio y negocios, así como áreas residenciales de mayor estatus por otras de nivel de renta más bajo. En Chicago, además, la invasión de un área ocupada por un grupo étnico mayoritario de raza blanca, por otro negro, podría ser observado como un ejemplo más de este proceso de filtrado y sustitución.

Estos principios generales del funcionamiento de la ciudad fueron aplicados en varios modelos relativos a la diferenciación interna de la ciudad.

Teoría de las áreas concéntricas (Burgess)

El vez de este modelo concéntrico, que puede aplicarse también a ciudades más nuevas, como Chicago, como hizo el sociólogo Ernest Burgess [ ].  Fue elaborado en 1923 y se basa en el desarrollo de la ciudad hacia la periferia, desde un área central, en una serie de áreas concéntricas de uso del suelo homogéneo.

Las áreas serían las siguientes:
Zona I: coincidiría con el CBD, centro de los negocios y área neurálgica de funcionamiento económico, social y cultural de la ciudad. Sería la zona de precio del suelo más elevado y con uso intensivo. Rodeando a este núcleo central se localizaría un área de venta al por mayor, industria ligera y a veces un mercado. La función residencial sería mínima.
Zona II: es una zona de transición, que rodearía a la anterior. Primitivamente sería una franja suburbana, lugar de residencia de comerciantes y otros ciudadanos. Con el crecimiento de la ciudad, el área entraría en fase de deterioro, convirtiéndose en una zona de vivienda de baja calidad, parte de la cual estaría ocupada por los barrios bajos.
Zona III: sería el área de residencia de los trabajadores independientes. Su población estaría integrada por trabajadores de fábricas y tiendas, con un nivel superior al anterior.

Zona IV: sería el área de las mejores residencias, zona de viviendas dirigidas a las clases media y superior, de calidad elevada.
Zona V: es el área de commuters, situada entre las isocronas de 30 y 60 minutos. Sería un área de viviendas unifamiliares suburbanas, la clásica ciudad-dormitorio.
Zona VI: de carácter fundamentalmente agrícola.
Zona VII: hinterland de la metrópoli.

Modelo de Hoyt
Puede establecerse otro modelo  en forma de sectores circulares, propuesto en 1939 por el economista Homer Hoyt, y aplicable según él al mismo caso de Chicago o, de forma más ajustada, a Calgary (Alberta, Canadá).[  ]

Presenta rasgos comunes con el anterior. La diferencia fundamental estriba en que Hoyt reconocía la existencia de zonas de naturaleza sectorial y no circular, resultado del comportamiento residencial de las clases de alto estánding social.
Hoyt aporta un modelo dinámico, con un área de alto nivel social en la proximidad de la zona de comercio y oficinas del CBD, alejado de la industria, situada en posición opuesta. Cuando la ciudad crece, el sector residencial de renta elevada se expande hacia el exterior, axialmente, según las líneas de transporte que facilitan la comunicación con el centro.

Críticas a estos dos modelos
La excesiva simplicidad de los dos modelos anteriores originó fuertes críticas, dirigidas hacia los aspectos rígidamente geométricos de los mismos. Otras se dirigieron a poner de manifiesto la particularidad de los supuestos, que partían de la ciudad de Chicago y cuyos resultados no podían ser generalizados a todas las ciudades. Estos presupuestos eran la existencia de un crecimiento masivo de la población por inmigración, un único centro dominante, un amplio conjunto de empresas comerciales e industriales y libertad de mercado.

Modelos de núcleos múltiples (Harris y Ullman)

os geógrafos Harris y Ulman propusieron en 1945 un modelo de múltiples núcleos, en las que cada uno de los centros (por ejemplo, la universidad y el aeropuerto) atrería distintos tipos de actividades.[   3]
Harris y Ullman (1945) aportaron este modelo, según el cual las ciudades contienen más de un único centro, alrededor de los cuales pueden desarrollarse los usos del suelo urbano. La estructura sería policéntrica.

Tuvieron en cuenta otros principios:
El CBD no es el único elemento organizador de la estructura de la ciudad.
Actividades similares originan la proximidad de sus usos del suelo respectivos.
Determinadas actividades son antagónicas (usos del suelo industrial y residencial de clases elevadas).

El enfoque de los valores sociales.

Los principios contenidos en los planteamientos de los ecológicos clásicos fueron pronto contestados por su concepción determinista y limitadora de la realidad. Las mayores críticas se centraban en la asimilación del comportamiento humano al mundo sub social, lo que provocaba un burdo biologismo, lejos de un concepto de la sociedad integrada por seres humanos.

La aportación de Firey se basa en la introducción de factores de tipo cultural. El sistema de valores o creencias no puede ser comprendido de forma semejante en todos los lugares, sino que varía según cada país, grupo social e incluso cada persona.
Firey realizó un estudio en Boston en áreas de alto estatus social. Según la teoría ecológica clásica, debían haber sufrido la invasión y posterior declive (invasión-sucesión), pero la extraordinaria fuerza de las tradiciones sociales y culturales determinó la resistencia de sus habitantes al cambio a otro sector de la ciudad.

Las conclusiones del trabajo de Firey señalan el papel desempeñado por los valores culturales e ideológicos frente al énfasis atribuido por los ecologistas a los valores del suelo como mecanismo determinante de la diferenciación de la ciudad.

El enfoque economicista

La mayor parte de los modelos economicistas se apoyan en los mismos planteamientos del modelo de localización de la actividad agraria de Von Thünen, aunque aplicados al espacio urbano. Las personas y diversas actividades económicas compiten por el espacio buscando la máxima rentabilidad económica. El lugar de mayor accesibilidad es el centro urbano.
Los modelos más simples contienen una serie de supuestos simplificadores de la realidad:

–          Los agentes sociales que intervienen en la toma de decisiones y que afectan a la localización de los usos del suelo urbano, siguen un comportamiento semejante al del homo economicus

–          La ciudad se encontraría situada en una llanura isotrópica.
–          El CBD sería el lugar de máxima accesibilidad.
–          Los costos de transporte serían los únicos gastos adicionales a considerar.

–          El sistema de transporte estaría distribuido uniformemente por toda la ciudad, y el costo de transporte sería directamente proporcional a la distancia.
El resto de los servicios, bienes y factores productivos se hallarían repartidos de forma homogénea.

Con estos presupuestos, la distribución de los usos del suelo urbano sería una serie de corona concéntricas donde las actividades económicas más rentables ocuparían una posición más próxima al centro de la ciudad. La competencia por el espacio central se manifiesta de forma distinta según la función urbana considerada.

Cada actividad económica será capaz de pagar un precio o renta por su instalación en la ciudad. Este precio iría disminuyendo conforme nos alejáramos a la periferia. Obtendríamos unas curvas de renta que reflejan los precios de oferta por su localización a diferente distancia del centro. Las actividades más competitivas (como la comercial) obtendrían una rentabilidad económica elevada en la posición central y, en consecuencia, pagarían un precio más alto. El resto de las actividades poseen curvas de renta igualmente descendentes con la distancia, aunque no serían idénticas, ni la capacidad de renta en el centro, ni la variación de la pendiente a medida que nos alejamos del centro de la ciudad.

Superponiendo las diferentes curvas de renta obtendríamos una serie de puntos de intersección, que indicarían los límites donde termina la ocupación del espacio por un uso del suelo y comienza la del siguiente.
Críticas

Este modelo ha sufrido duras críticas, derivadas de la excesiva simplificación de la realidad y el olvido de factores importantes que determinan la estructura de los usos del suelo de la ciudad. La anisotropía del espacio y la falta de distribución uniforme de bienes y servicios aún podrían ser considerados como factores a introducir en una segunda fase en el modelo.

Más difíciles de mantener son los presupuestos de comportamiento racional subyacentes al concepto de homo economicus. Además, el coste del transporte, factor fundamental y único a considerar en la variación de la renta económica con la distancia, no es sino uno más de los factores a considerar y no el más importante.
Este tipo de modelos estáticos reflejan una situación de equilibrio como definitiva y no poseen elementos dinámicos que prevean una evolución y cambio a lo largo del tiempo.

El planteamiento urbano crítico

La nueva orientación dentro del campo urbano (alimentada por los movimientos políticos radicales de finales de los sesenta) rompió con los principios de la economía neoclásica sobre la existencia de un mercado coordinador de las libres decisiones de sus miembros. Se imponía una nueva visión científica, que concedía mayor peso a los grupos de presión, por encima de la capacidad de decisión de las unidades familiares.

Además de la postura marxista, más globalizadora y extrema en sus planteamientos, las nuevas orientaciones admiten la existencia de conflictos sociales entre los diversos grupos que integran la sociedad, propios de un sistema económico (el capitalista) que tiende a la explotación. Estos conflictos son la especulación del suelo, la segregación socio espacial, la congestión del centro de las ciudades, el aislamiento de ciertos barrios periféricos, la insalubridad y el sub equipamiento de las áreas sociales de nivel más bajo.

El espacio es concebido más como un producto social, fruto del conflicto de intereses que enfrenta a los grupos sociales, que como un espacio neutro donde la racionalidad económica impone un orden determinado.
Se pone gran énfasis en el análisis de los procesos sociales subyacentes que en las estructuras espaciales, resultado de los mismos. Una buena parte de estos trabajos ponen de manifiesto el papel desempeñado por los principales actores sociales que intervienen en la construcción de la ciudad y en la estructura urbana resultante, así como en los conflictos urbanos generados, como un reflejo de las contradicciones inherentes a la sociedad capitalista.

El estudio de las características espaciales de la estructura urbana, fundamentalmente del trazado vial (trazado urbano), lo abierto o cerrado de su trama urbana y la forma de su plano urbano se conoce con el nombre de morfología urbana, concepto íntimamente relacionado con la estructura urbana (puesto que son la forma y la función de la ciudad), de modo que es habitual hablar conjuntamente de estructura y morfología urbana.

La relación existente hacia el exterior, es decir, entre una ciudad y su área de influencia o entre varias ciudades, tanto si son lejanas como si forman parte de un aglomerado urbano constituye otro concepto: la jerarquía urbana, estudiado a partir de modelos como la teoría de los lugares centrales. También podría denominarse como el sistema de ciudades (sistema urbano hace referencia a otro concepto).

Referencias

SOLÁ MORALES, MANUEL I RUBIO (1997) «Las formas del crecimiento urbano». Laboratori d’urbanisme. Ediciones UPC. Barcelona.
MUNIZAGA VIGIL, Gustavo (2000) «Macroarquitectura. Tipologías y estrategias de desarrollo urbano» Alfaomega. México.
KOOLHAS, REM; BOERI, STEFANO; SANFORD KWUINTER (2001) «Mutaciones». Ediciones ACTAR. Barcelona.
De TERÁN, FERNANDO (2000)» La ciudad Latinoamericana, el sueño de un orden». CEHOPU. CEDEX- Ministerio de Fomento. Madrid. España.
PANERAI, PHILIPE Y OTROS (1983) «Cap 1. Crecimientos». En «Elementos de Análisis urbano». Colección nuevo urbanismo, Instituo de estudios de administración Local. Madrid.
GEHL, JAN. La humanización del espacio urbano : la vida social entre los edificios. New city spaces.
VAN EYCK,ALDO. “Playgrounds”.

-La ciudad de los niños. http://www.lacittadeibambini.org/spagnolo/interna.htm
-camino escolar.
http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/_ESPECIALES/CAMINO_ESCOLAR/

El urbanismo de la Revolución Industrial

El urbanismo de la Revolución Industrial.

La Revolución Industrial y el paradigma del Movimiento Moderno

haussman

La Revolución industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX en el que el Reino Unido en primer lugar, y el resto de Europa después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Las causas de la Revolución industrial son diversas, de las cuales destacan las causas demográficas, agrícolas y la mejora de nuevas vías de comunicación y tecnologías. Algunos historiadores la contemplan como el momento en el que se dejaron atrás los cambios sociales e institucionales surgidos con el fin de la etapa feudal británica después de la Gerra Civil Inglesa en el siglo XVII.En el campo de la agricultura la existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores.

La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII.

Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico, político y tecnológico.

La Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.

El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación.

Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios.

Los cambios demográfico-sociales:

La modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una emigración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.

La revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más cualificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.

La Revolución industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumían.

Esta es, también, la época del desarrollo del comercio y de los sistemas de transporte, se crea una nueva tecnología de transportes, en la que el ferrocarril y el barco de vapor son los reyes, ya que pueden transportar grandes cantidades de mercancía a una velocidad que ningún otro sistema de transporte de la época es capaz de alcanzar. Además, la tecnología del transporte demanda productos industriales, con lo que impulsa la Revolución industrial.

La Revolución industrial generó un ensanchamiento de los mercados extranjeros Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista.

Los cambios demográficos.

Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica

Las razones económicas.

Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas — Intercambios desigualesSociales. Nace el proletariado — Nace la cuestión socialAmbientales. Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.

El proletariado urbano.

Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene. A ello se sumaban largas jornadas de trabajo, que llegaban a más de 14 horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios de miseria, y que carecían de toda protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.

La Burguesía industrial.

Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo por la oferta y la demanda.

En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica, los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos precios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución, como los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales. Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que proponía la revolución y la abolición de la propiedad privada (marxismo)

El Movimiento moderno
Surge en la primera década del siglo XX, marcando una ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas. Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico influyendo en el mundo del arte y del diseño.

El movimiento moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones.

Se caracterizó por plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales horizontales conformados por perfiles de acero. Los espacios interiores son luminosos y diáfanos.

La llegada de Hitler al poder en 1933, provocó la salida del país de numerosos arquitectos y creadores que habrían de extender los principios de este movimiento a otros países.

La denominación International Style comenzó a generalizarse en Estados Unidos tras la exposición de arquitectura moderna celebrada en 1932 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, con motivo de la cual Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson escribieron el libro International Style: Architecture since 1922.Pese a que tras la Segunda Guerra Mundial hubo aún importantes construcciones dentro de este estilo, las últimas décadas del siglo XX han estado dominadas por otros movimientos críticos, herederos en cualquier caso del movimiento moderno.

Con la consolidación de la revolución industrial, esta centuria había traído a las sociedades desarrolladas cambios de todo tipo y, con ellos, en el campo constructivo, se generó un nuevo abanico de necesidades. ¿Cómo atender a las demandas de una población en crecimiento y concentrada en las ciudades? ¿Cómo resolver los problemas que genera el tráfico, ya sea por carretera, ferroviario o aeroportuario? ¿Cómo organizar los grandes espacios industriales? ¿Y los grandes centros de estudio e investigación? ¿Cómo debe construirse en los nuevos países que ahora aparecen?A todas esas cuestiones y a muchas otras dieron cumplida respuesta los arquitectos de la primera mitad del siglo. Con ellos se produce una absoluta ruptura con respecto a las tradiciones constructivas de épocas pasadas. Es lo que llamamos el movimiento moderno.

Un periodo en el que los cambios aparecen por doquier. El más significativo es, quizás, la idea de que cada edificio debe adaptarse a la función que va a desempeñar, lo que requiere una tipología de los edificios bien diferenciada. Pero hay mucho más: las nuevas posibilidades constructivas que ofrecen el hormigón armado, el vidrio y otros materiales van a ser profundamente desarrolladas. Si hasta ahora la columna o el arco eran elementos distintivos del quehacer arquitectónico, los pilares y las plantas diáfanas van a pasar a ocupar el primer plano. La línea recta se adueña de la arquitectura. En definitiva, nuevos materiales, nuevas formas, nuevos volúmenes.En este renovado panorama arquitectónico encontramos dos tendencias fundamentales.

De un lado, el racionalismo, en el que destacan Le Corbusier, Gropius, Mies van der Rohe y Rietveld . De otro, el organicismo, cuyo más destacado representante en Frank Lloyd Wright. En ambos casos, lo importante es la función del edificio, aunque sea concebido desde distinta manera. La decoración pasa a un lugar secundario. Y esta idea básica significó una nueva manera de buscar la belleza, distinta a la que entonces había presidido el quehacer arquitectónico. Aún hoy se trabaja siguiendo estas grandes aportaciones. El cambio fue absoluto.

Una nueva época había llegado a la arquitectura.La arquitectura racionalista se caracteriza por la desornamentación decorativa, la sinceridad de los materiales (que alcanza su máxima expresión en el brutalismo de Auguste Perret), y los volúmenes de geometría perfecta, cubos y prismas cuadrangulares. El racionalismo rompe con el pasado en sus símbolos y su lenguaje. La forma es consecuencia de la función.

El racionalismo triunfa sin paliativos porque ayuda a las nuevas tecnologías y se sirve de ellas, de la industria, y además ayuda a optimizar el precio del suelo en los países capitalistas. Sin embargo, el racionalismo no pretende limitarse a construir edificios, sino que es toda una nueva concepción de la ciudad como centro urbano, mercado y lugar de habitación. Propone dividir la ciudad en espacios funcionales, pero organizados racionalmente y no dejando a las fuerzas del mercado capitalista la organización de la ciudad.

Esta concepción de la urbe, dividida funcionalmente, tiene gran peso en las ciudades actuales, aunque no se han podido librar del peso de la historia, ni del imperio del mercado del suelo.El racionalismo nace con la influencia decisiva de la Bauhaus y el arte abstracto de Kandinsky, Malévich, Mondrian y Klee. Pretende liberar al arte de toda ideología, a través de la ciencia y las matemáticas, pero al mismo tiempo hacerlo accesible a todos en igualdad de condiciones, libre de las fuerzas del mercado, lo que le acerca al socialismo.

La figura más representativa del movimiento moderno es Le Corbusier. Para Le Corbusier cada casa es una máquina para vivir. La técnica se une a la tecnología en los edificios para hacer más cómoda la vida. El edificio debe identificarse con su entorno, y debe tener un espacio verde a su alrededor, para integrar la naturaleza con la vivienda. Esta identificación con su entorno natural le acerca a los utópicos del neoclasicismo, y al organicismo de Wright, un arquitecto estadounidense que construye casas de campo integradas en la naturaleza hasta perderse.Todas estas ideas sobre el arte moderno se recogen en el CIAM, Congreso Internacional de Arte Moderno, celebrado en Atenas en 1933.

Auguste Perret (1874-1954) es el primero en utilizar el hormigón armado de manera integral en un edificio de viviendas, aunque no inventa su técnica ya que venía siendo utilizada en obras de ingeniería. Lo que sí hace es utilizarlo como elemento arquitectónico dejándolo a la vista. Número 25 de la calle Franklin en París, teatro de los Campos Elíseos, reconstrucción de Le Havre, Notre-Dame de Le Raincy.

En Alemania aparece un movimiento arquitectónico expresionista, cuyos edificios asemejan cuerpos vivos. Entre estos arquitectos destacan Hans Poelzing (1869-1936): depósito de agua de Posen, Fritz Hoeger y Erich Méndelssohn, almacenes Peterdoff en Stuttgart. Walter Gropius (1883-1969) es uno de los primeros y más importantes arquitectos del movimiento moderno. Fue el fundador de la Bauhaus y uno de sus miembros más destacados, así como su animador e ideólogo. Comienza interesándose por las viviendas normalizadas y las casas baratas para los obreros.

Otro de los grandes arquitectos racionalistas es Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969). En 1930 es director de la Bauhaus, su último director. Mies van der Rohe estudia las posibilidades técnicas de los nuevos materiales y los prefabricados.En Estados Unidos también hay grandes arquitectos racionalistas. El más representativo de ellos es Frank Lloyd Wright (1867-1959), que trabaja en Chicago, y conoce la arquitectura del hierro y el cristal. Su arquitectura se caracteriza por la integración orgánica del edificio y la naturaleza, tanto por sus formas como por los materiales que utiliza.

Le Corbusier (Charles Edouard Jeanneret) (1887-1965) es el gran teórico del movimiento. Nace en Suiza, pero trabaja en todo el mundo. Es un gran activista del movimiento moderno que divulga los principios del racionalismo por todo el planeta. Concibe una sociedad nueva para la que hace falta una nueva ciudad. En 1928 publica en la Revista de Occidente Arquitectura de la época maquinista, en donde resume su ideología arquitectónica: construcción sobre pilotes para permitir un jardín en el suelo, aprovechamiento de las terrazas como espacio verde, plano libre, ventana continua en horizontal, fachada cortina e independiente, etc.

En los años veinte construye varias villas e iglesias con estas premisas. En 1933 promueve la Carta de Atenas, que recoge los principios del CIAM, los cuales serán decisivos para la construcción de la ciudad moderna: segregación funcional del lugar de trabajo, ocio, transporte, vivienda, mercado y centro cívico y de cultura (que debe ser el centro de la ciudad). Le Corbusier lleva a la práctica la construcción por módulos, unidades de habitación, en el bloque de apartamentos que construye en Marsella en 1947, todos ellos iguales y cúbicos. Inventa, también, el dúplex.

El estadounidense Frank Lloyd Wright (1867-1959) fue alumno de Louis Sullivan, a partir de cuyas enseñanzas desarrolló un lenguaje organicista, es decir, basado en la intuición y la libertad creativa. El organicismo es la corriente opuesta al racionalismo, que organiza la creación arquitectónica a partir de un plan ideal preconcebido. El arquitecto estadounidense creó un modelo específico de casa unifamiliar suburbana, a base de módulos rectangulares, que se integraba plenamente en la naturaleza. Dentro de este tipo de construcción destaca la Casa sobre la cascada. Otras muestras notables de la intuición de Lloyd Wright son las oficinas Larkin, en Buffalo, el Museo Guggenheim de Nueva York y la iglesia Unity, en Oak Park.

El uso de nuevos materiales y la originalidad en la solución de los problemas arquitectónicos constituyen la base de una línea evolutiva que conduciría al desarrollo del llamado Estilo Internacional.